Tradiciones

Navarra es una región con una rica y fascinante historia, de la cual han surgido numerosas tradiciones que aún se mantienen vivas y que los habitantes celebran con orgullo. A continuación, encontrarás una lista completa de las tradiciones navarras más conocidas y queridas:

1. Fiestas de ciudades y pueblos (San Fermín)

Cada ciudad y cada pueblo de Navarra celebra sus propias fiestas durante el período de verano, siendo la más conocida San Fermín, en la capital Pamplona. En todas las fiestas de ciudades y pueblos de Navarra, la tradición es vestir ropa blanca con accesorios rojos.

Las fiestas de San Fermín, también conocidas como los Sanfermines, son un festividades anuales que se celebran en Pamplona. Estas festividades se celebran en honor a San Fermín, uno de los dos santos patronos de Navarra. El festival tiene lugar cada año del 6 al 14 de julio y atrae a más de 1.000.000 de visitantes de todo el mundo, siendo especialmente conocido por sus encierros de toros.

El resto de las ciudades y pueblos también tienen sus propias fiestas, que son una versión más pequeña de los Sanfermines. A menudo también hay encierros y muchas actividades divertidas, como conciertos, atracciones, bebidas y música en las calles.

Drukke straat met veel mensen en vlaggen
Calle concurrida durante los Sanfermines con los típicos “gigantes”
Mensen rennen uit voor stieren
Encierro durante las fiestas de Tafalla

2. Romerías

En Navarra se celebran cada año varias romerías. Dos de las más conocidas son la romería a Ujué y Javier.

Miles de personas caminan desde diferentes pueblos cercanos hacia Ujué, algunos de los cuales están a más de 25 kilómetros de distancia. Esta tradición se celebra desde el año 1043, generalmente a finales de abril o principios de mayo. Los peregrinos visten túnicas negras, cubren su rostro con una capucha del mismo color y a menudo llevan cruces cristianas.

Desde que las oraciones a San Francisco Javier ayudaron a superar una epidemia de cólera en Navarra en 1886, cada año se celebran romerías a Javier por miles de personas de toda Navarra. Estas suelen tener lugar durante los dos primeros fines de semana de marzo y son también conocidas como Javieradas. En las Javieradas, se lleva ropa normal, a diferencia de la romería a Ujué.

La gente camina con cruces durante una peregrinación.
Romería hacia Ujué (al fondo)

3. Semana Santa

Durante la Semana Santa, en Navarra se celebran varias procesiones en las que un grupo de personas lleva, generalmente, un paso de Cristo y/o de la Virgen María por las calles de su pueblo o ciudad. Aunque esta tradición se vive de manera mucho más grande en el sur de España, sigue siendo un momento muy esperado por muchos navarros, aunque cada vez menos.

4. Días Medievales de Olite y Artajona

Durante el segundo fin de semana de agosto se celebran las Fiestas Medievales en Olite, donde la ciudad retrocede en el tiempo hasta la Edad Media. Se realizan numerosas actividades, actuaciones musicales y representaciones, junto con un mercado medieval. Además, muchas personas se visten con todo tipo de ropa medieval.

Además, Artajona organiza a finales de agosto un evento que también devuelve al pueblo a la Edad Media. Los habitantes también se visten con ropa de la época medieval. Durante este evento, hay diversas actividades. Los visitantes pueden, por ejemplo, probar productos típicos navarros en los mercados artesanales. Además, hay espectáculos de cetrería, una exhibición de caballeros a caballo con lanzas medievales y varias visitas guiadas.

5. Reyes Magos y Olentzero

Los Reyes Magos se celebran en casi todas las familias de España, donde los niños reciben regalos. Una tradición es que los niños que no se han portado bien durante el año reciben carbón como castigo. Sin embargo, a menudo reciben carbón comestible (dulce) como broma. El 5 de enero, en casi todos los pueblos o ciudades, se celebra un desfile con carrozas y, cuando los niños se despiertan por la mañana, suelen encontrar muchos regalos debajo del árbol de Navidad.

Además, el Olentzero (que viene del País Vasco) lo celebran algunas personas en Navarra, especialmente las que se sienten vascas o tienen algo de vínculo con el País Vasco. Para esa fiesta, se organiza una especie de desfile en el que un grupo de gente lleva al Olentzero, que es como el Papá Noel vasco, el 24 de diciembre.

6. Jotas

La jota navarra es un estilo de música tradicional que se canta durante las festividades de Navarra. Forma parte de la tradición más amplia de la jota, que se encuentra en varias regiones de España, como Aragón, La Rioja y Valencia.

El canto es una parte importante y se caracteriza a menudo por letras enérgicas, emocionales y a veces improvisadas. Los cantantes suelen tener una voz poderosa y cantan con mucha expresión. El canto suele ir acompañado de instrumentos como guitarras, bandurrias (un instrumento de cuerda), laúdes y, a veces, acordeones.

Además, visten ropa blanca con accesorios rojos, lo que es típico de las fiestas de los pueblos de Navarra y de las fiestas de San Fermín en Pamplona.

Un grupo de personas cantando jotas, acompañados por una guitarra y bandurrias

7. Carnaval

Una tradición en Navarra es, como en muchos lugares del mundo, la celebración anual del carnaval. Sin embargo, en algunos lugares de Navarra se celebra de una manera especial.

En el pueblo de Lantz, un pueblo entre Pamplona y Elizondo, existe la tradición de que la noche antes del Miércoles de Ceniza, todo el pueblo se disfraza con diferentes personajes mitológicos, con el objetivo de capturar al bandido Miel Otxin, que representa los malos espíritus. Algunos habitantes se visten con sacos llenos de paja, mientras que otros llevan ropa colorida y sombreros de paja.

Carnaval
Carnaval en Lantz, con Miel Otxin al fondo
Los llamados “Arotzak”, los herreros del carnaval

En los pueblos de Ituren y Zubieta también se celebra un carnaval especial en la última semana de enero. Aquí, la gente se disfraza de Joaldunak (también llamados Zanpantzar). El disfraz consiste en un sombrero colorido y puntiagudo, una prenda de lana y dos campanas de vaca en la espalda. Los Joaldunak saltan mientras caminan por las calles, creando un sonido rítmico gracias a las campanas.

En el pueblo de Alsasua, la gente se disfraza de Momotxorro. El disfraz consiste en una cabeza de vaca con dos cuernos, un delantal blanco con “sangre”, unos pantalones azules y una horca.

Compártelo con familiares y amigos

Descubre más

Lerín

Lerín es un pequeño pueblo de origen medieval en el oeste de Navarra. Lo que más llama la atención de este pueblo es que se encuentra en

Leer más »

Puente la Reina

Puente la Reina fue fundada en el siglo XII para poblar las comarcas circundantes a la ruta de peregrinación del Camino de Santiago. Un paseo por este pueblo

Leer más »

Cascada de Xorroxin

La cascada de Xorroxin se encuentra en la región del Baztán, al norte de Navarra. Es un agradable paseo hasta la cascada, a la que se puede llegar desde

Leer más »